
18 Oct Roma, cuatro días arrancando las losas del patriarcado en el periodismo mundial
No fueron unas vacaciones en Roma, pero atravesamos lugares de película y convivimos con la ciudad eterna durante cuatro días en los que tratamos de arrancar las losas del patriarcado del periodismo y sacar brillo a las mujeres que en la historia y en el presente escriben, escribimos, desde diferentes lugares del mundo.
La disparidad de estadísticas y la ausencia de una política global que armonice los datos sobre violencia de género en la Unión Europea y países miembros del Consejo de Europa cobró fuerza en el XXIV Congreso de AMMPE World celebrado en Roma los días 14 a 17 de septiembre de 2022, que se celebró bajo el lema ‘Post pandemia: Los desafíos de la comunicación a nivel planetario’.
Además de la ponencia presentada en la mesa sobre la situación socioeconómica pospandemia por Gamag-Europa, que analiza los casos de España, Reino Unido, Italia y Rusia, hay que añadir la declaración aprobada al finalizar este congreso.
Gamag Europa y Ammpe (Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras) sumaron sus voces para solicitar a las instituciones europeas (Consejo de Europa, Unión Europea e Instituto Europeo de Igualdad) que se comprometan a unificar y facilitar datos suficientes y comparables.
“Los datos son imprescindibles para que el relato periodístico focalice la magnitud de la violencia de género y otras violencias machistas y que las políticas públicas se orienten a su prevención y erradicación”, señala la declaración conjunta.
El trabajo fue elaborado por Marta Ortiz (coordinadora), Ana Gaitero, Fabiola Llanos, Noelia Martínez Castellanos, Amada Santos, Lyuvaba Maliseva y Teresa Carreras. La investigación reivindica como ejemplar el trabajo pionero que se lleva a cabo en España, con datos oficiales desde 2003 de los asesinatos, la incorporación de feminicidios fuera del ámbito de la pareja desde enero de 2022 (visibles estadísticamente desde septiembre), así como la existencia de varios portales de información oficial fiables que deben mejorarse en las comunidades autónomas.
El trabajo de la experta en derechos humanos y escritora Diva Criado sobre la perspectiva de género en las leyes complementó este apartado sobre la transparencia en el abordaje de un problema que ha causado más de 1.150 asesinatos de mujeres en España desde 2003 y más de 1.200 en Italia desde 2010.
DESDE DIVERSOS PUNTOS DEL PLANETA
La Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras (AMMPE), fundada en México en 1969, daba un paso más en Europa para afianzar los lazos desde diversos puntos del planeta, con destacadas delegaciones de Chile, Guatemala, Taiwan… y un grupo de españolas que desde la asamblea de Gamag en 2015 en Ginebra han ido ensanchando los vínculos con esta organización.
Los paneles temáticos expuestos en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Roma se centraron migraciones, libertad de expresión, mujeres y creatividad, medio ambiente, situación socio-económica pospandemia, desigualdad de género y estereotipos en la comunicación y nuevos retos del periodismo desde el punto de vista de la perspectiva de género.
“Buscamos respuestas globales a problemas que nos afectan por igual”, señaló Patricia Mayorga. Esta periodista chilena, veterana corresponsal en Italia, apuntó al cambio climático como un condicionante que acecha “ante la casi total indiferencia gubernamental”, el ciberacoso que afecta de modo especial a la mujeres periodistas, el cementerio en el que se ha convertido el Mare Nostrum, el mar Mediterráneo, y un camino hacia la paridad “aún largo y me atrevería a decir que abrupto”.
La presidenta de Ammpe hasta su relevo al finalizar el congreso por otra periodista chilena, Elia Simeone, fue la anfitriona de este XXIV Congreso AMMPE World en el que se compartieron interesantes materiales para la construcción de un periodismo acorde con los derechos humanos, como la Carta de Roma, un código ético para erradicar terminología que criminalice a las personas migrantes y solicitantes de protección internacional.
Se debatió sobre la doble cara de las redes sociales, una oportunidad para la democracia y a la vez una forma de hundir la democracia. Desde Ramala (Palestina), vía online, la periodista y escritora Ala’a Karajah sintetizó en una frase el momento que se vive en el periodismo: «Hemos pasado de la era Gutemberg a la era Zukerberg”.
Y aquí llegó la polémica. “Las redes sociales no son periodismo”, terció Cristina Pérez Fraga, de Ameco y cofundadora de Ameco Press.
Problemas comunes en el periodismo como la sobrerrepresentación de las mujeres como víctimas en las noticias y una menor representación como protagonistas de información general fueron abordados por el periodista y especialista en comunicación política Aldo Torchiaro (IlRiformista) en la mesa sobre nuevos desafíos del periodismo, especialmente desde la perspectiva de género.
LA BÚSQUEDA DE LOS ESPACIOS PROPIOS
Experiencias como la Radio Universidad de Guatemala, que presentó la periodista Sandra Collado, pusieron sobre la mesa el esfuerzo en la búsqueda de espacios propios para visibilizar a las mujeres y dar cabida a los problemas que les afectan en tres programas semanales. “La radio ofrece a las mujeres un espacio útil para dejarse oír. Es un medio útil para sensibilizar sobre la equidad de género, para seguir dando voz al feminismo y a todas las mujeres”, puntualizó Collado.
El sexismo en el lenguaje y los avances en Italia a través de acciones de la academia fue abordado por la profesora de la Universidad de Catania María Carreras: “Italia nos está pasando por delante en el diccionario”, advirtió al afirmar que “en España cada ayuntamiento tiene su propio manual” de uso del lenguaje. Carreras rebatió la idea establecida de que el “falso genérico masculino” procure más economía en el lenguaje.
Alicia Oliver y María Helena Hermosilla, tras un reconocimiento a todas las periodistas que han trabajado por la igualdad y nos han precedido, presentaron las cifras del último Monitoreo Global de Medios (2020) para ilustrar la subrrepresentación femenina en las noticias. “Somos el arroz que acompaña al bistec”, concluyeron.
Más cosas en común. La privación de la dignidad a las víctimas de violencia y la excusa de los agresores en los titulares de prensa. Lo que Virginia Ciaravolo presentó con ejemplos italianos es lo mismo que nos encontramos en la prensa española y de Castilla y León que cada día denunciamos a través de nuestras redes sociales. Problemas globales que ponen en evidencia que las raíces del patriarcado no tienen fronteras y que hacen más necesarias las redes, desde lo local a lo global, para combatirlas.
LUCHA POR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
El encuentro de Roma ensanchó nuestra mirada en la lucha por la perspectiva de género en el periodismo a lo largo y ancho del planeta al tiempo que tuvimos ocasión de disfrutar de la riqueza artística y de un mayor conocimiento de la historia de esta ciudad eterna y universal apenas una semana antes en la que la extrema derecha se alzó con la mayoría de votos en las elecciones.
En la Stampa Stera tuvimos ocasión de escuchar a cuatro de las presidentas que han estado al frente de esta organización con más de un siglo de antigüedad que es el punto de referencia de la prensa internacional en Italia. Las palabras de Marcelle Padovani, con una larga trayectoria como corresponsal de Le Nouvel Observateur, presidenta por dos veces de la asociación y autora del libro Cosi di Cosa nostra, no dan pie al optimismo: “He vivido momentos muy dramáticos en 40 años: terrorismo rojo, terrorismo negro, Berlusconi… En este momento vivimos la crisis más profunda. Es una crisis de civilización”, señaló Marcelle Padovani.
Entre discursos, ponencias e investigaciones los encuentros, los contactos con compañeras que empeñan su tiempo libre o sobrecargan su agenda de trabajo por la mejora de la profesión periodística desde el feminismo fueron el regalo de este congreso que se cerró con la elección de Elia Simeone como nueva presidenta de AMMPE World, labor que ejercerá desde Punta Arenas, en la Patagonia chilena, para preparar el próximo congreso de 2024 en esta región austral del mundo.
Patricia Mayorga fue despedida con honores, condecorada por AMMPE Guatemala por su labor en la organización en el congreso y felicitada por todas las asistentes, agradecidas de sus desvelos y capacidad de trabajo en circunstancias adversas como las que le tocó afrontar con la pandemia. La clausura del evento se celebró en la Sala de la Promoteca de la Alcaldía de Roma, situada en la plaza del Campidoglio, en la cima de una de las siete colinas de la ciudad eterna.
En Roma estuvimos cuatro días tratando de arrancar las losas del patriarcado en el periodismo mundial. Pero la tarea es ingente y quedan muchas piedras pesadas por levantar en las rutinas periodísticas y muchas mujeres por visibilizar, ahora que descubrimos que Elena Lucrecia Corner fue la primera mujer graduada de la historia y que salió de la Universidad de Padua.
Se necesitan fuerzas renovadas y que las nuevas generaciones de periodistas y escritoras tomen el testigo de las mujeres que han mantenido la organización con tanto afecto y tesón como el que pusieron las fundadoras de AMMPE en 1969 en México.
Desde luego, muchas no compartimos la idea de cualquier mujer vale si se trata de llegar al poder. Otra cosa bien distinta es que somos conscientes de que nuestra lucha beneficia a todas y a veces es más fácil que sean aceptadas las que defienden mantener intactas e incluso apuntalar las losas del patriarcado.
Escrito por Ana Gaitero Alonso, presidenta de Apfcyl y vocal de Gamag Europa.